Próximamente se actualizarán algunas funciones
- Debido a un ataque que afectó el servidor donde se encuentra FERROPEDIA.es (ver detalles), algunas funciones están desactivadas. Se espera que en las próximas semanas esté todo de nuevo en marcha.
Rampas y pendientes
Contenido |
Formas para definir una rampa
Existen en el ferrocarril diferentes formas para definir una rampa.

Rampa ficticia: En ocasiones la circulación de trenes por una rampa se ve dificultada debido a causas que reducen la capacidad de tracción de las locomotoras como la existencia de curvas de radio reducido por lo que han de ser tenidos en cuenta un factor penalizador a la rampa física calculada. Este factor deberá sumarse a la rampa física para conocer el valor de la rampa ficticia, se puede definir nulo en recta y como el resultado de dividir 800 entre el radio de la curva donde se aplique por lo que nos quedaría una formula así:
Donde Rfc es la rampa ficticia, Rf la rampa física, y R el radio de la curva.
Un ejemplo práctico lo podemos tener en la rampa de Pajares, si se observa el perfil de la misma se puede ver que se trata de una rampa casi continuada de 20 o/oo, el trazado en planta es una sucesión de curvas de radio 300, por lo que aplicando la formula anterior quedaría:
Que se redondea a 23 o/oo.
Rampa no significativa: En ocasiones existen rampas físicas que por longitud, situación, facilidad de remonte, etc. que no se tienen en cuenta para el cálculo de las demás rampas. Se pueden considerar así algunos puntos de transición de alineación de planta o perfil, zonas de agujas, etc.
Dentro del mismo ejemplo anterior de la rampa de Pajares se observa que las estaciones son tramos de 300 metros de rasante 0 que reducirían la rampa física pero no se consideran para el cálculo de la rampa debido a su escasa longitud dentro del total.
Rampa característica: Es el valor de rampa empleado para el cálculo de cargas máximas y por lo tanto la mas importante. Se trata del valor de la rampa mas restrictiva del trayecto a valorar tomando en cuenta otros condicionantes como la perdida de velocidad en la misma, posibilidad de asegurar arranque de trenes y evitar la posibilidad de dañar el material motor por sobreesfuerzos.Se valora en su cálculo también si las rampas máximas a considerar son no significativas así como las de mayor valor que por su situación o longitud no influyen en la marcha ni en el sobreesfuerzo necesario y pueden reducir el valor del resultado total.
Ejemplos de rampas máximas (en adherencia)
Líneas de montaña convencionales
- 27 milésimas en la línea de montaña del Lötschberg
- 26 milésimas en la línea del Gotthard.
- 23 milésimas es la rampa característica de la línea de Pajares. La rampa física es de 20 milésimas.
LAV exclusivas de pasajeros
- 40 milésimas en la LAV exclusiva para pasajeros (300 km/h, terreno accidentado) Köln (Colonia) - Frankfurt
- 35 milésimas en las LAV francesas exclusivas para pasajeros.
- 30 milésimas rampa característica de la LAV Madrid - Barcelona (sentido impar)
- 26 milésimas rampa característica de la LAV Madrid - Valladolid (sentido par)
- 14 milésimas rampa característica de la LAV Madrid - Sevilla (sentido impar, LAV construida con parámetros de LAV mixta)
LAV mixtas
- 18 Milésimas en las nuevas LAV italianas
- 16.8 Pendiente longitudinal continua de 16,8 milésimas<ref>[ http://www.adif.es/es_ES/infraestructuras/lineas_de_alta_velocidad/leon_asturias/leon_asturias.shtml Adif.es]</ref> en la Variante de Pajares
- 15 milésimas en la línea del túnel de base del Lötschberg
- 12.5 milésimas en la LAV mixta Mannheim - Stuttgart
- 12 milésimas en la Direttissima Roma-Florencia
- 10 milésimas en la LAV mixta Nîmes - Montpellier (en construcción, pendientes muy bajas para permitir el paso de trenes largos de mercancías)
Vía estrecha
- 90 milésimas en el la línea de Chamonix <ref>train-mont-blanc.fr</ref> (SNCF, vía métrica) tiene una rampa de 90 mm/m, (sólo tráfico de viajeros).
- 70 milésimas. Línea del Bernina de los Ferrocarriles Réticos.
- 60 milésimas en el Tren Groc de la Cerdanya (SNCF, via métrica).
Galería fotográfica
Fuentes
- Revista "Carril" numero 16. AAFCB.
<references/>