Próximamente se actualizarán algunas funciones
- Debido a un ataque que afectó el servidor donde se encuentra FERROPEDIA.es (ver detalles), algunas funciones están desactivadas. Se espera que en las próximas semanas esté todo de nuevo en marcha.
Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España
(→La nacionalización de 1928) |
m (→Pocos años de explotación.) |
||
Línea 17: | Línea 17: | ||
== Pocos años de explotación. == | == Pocos años de explotación. == | ||
− | A su creación, la compañía nacional dispone de un capital social de 104 millones de pesetas, y su consejo d'e administración sólo cuenta con tres representantes del Estado por diez de las antiguas compañías. Además de las líneas ya en explotación, la compañía también recibe la línea en construcción de Medina a Zamora y de Ourense a Vigo. Los primeros resultados económicos son malos, y el déficit no cesa de aumentar durante los años treinta. La creación de un comisaríado de Estado encargado del control de la compañía, el [[9 de abril]] de [[1932]], no permite mejorar la situación. Pero otras compañías tienen una situación aún peor. Es el caso del Andaluces, que está en quiebra a principios de 1936. El [[20 de mayo]] de [[1936]], el Gobierno recupera las líneas de esta compañía y las añade a las de [[Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste|Oeste]]. Esta situación dura poco: el [[3 de agosto]] de [[1936]], un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el | + | A su creación, la compañía nacional dispone de un capital social de 104 millones de pesetas, y su consejo d'e administración sólo cuenta con tres representantes del Estado por diez de las antiguas compañías. Además de las líneas ya en explotación, la compañía también recibe la línea en construcción de Medina a Zamora y de Ourense a Vigo. Los primeros resultados económicos son malos, y el déficit no cesa de aumentar durante los años treinta. La creación de un comisaríado de Estado encargado del control de la compañía, el [[9 de abril]] de [[1932]], no permite mejorar la situación. Pero otras compañías tienen una situación aún peor. Es el caso del Andaluces, que está en quiebra a principios de 1936. El [[20 de mayo]] de [[1936]], el Gobierno recupera las líneas de esta compañía y las añade a las de [[Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste|Oeste]]. Esta situación dura poco: el [[3 de agosto]] de [[1936]], un decreto del [[Ministro de Obras Públicas]] decide que el [[Estado]] se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces. |
== El parque motor del Oeste == | == El parque motor del Oeste == |
Revisión de 19:58 22 ago 2013
Las pequeñas compañías que explotan ferrocarriles en el Oeste de España tienen en general una historia larga y atormentada, su situación económica no es floreciente, sufriendo la mayoría dificultades financieras. Esta región, pobre, no atrae los grandes inversores internacionales. El Estado, viendo la necesidad, bastante pronto comenzó a construir algunas líneas bajo su propia responsabilidad, como de Ávila a Salamanca y de Betanzos a El Ferrol, confiando la explotación al E.F.E. (Explotacion de los ferrocarriles por el estado). El creciente intervencionismo económico del Estado durante la dictadura de Primo de Rivera, conduce a una consecuencia lógica: la nacionalización de los ferrocarriles del oeste de España. Ésta forma de actuar no constituye una novedad en Europa, puesto que numerosos países la practicaron antes: Suiza, Italia, Francia, Alemania y por supuesto Rusia. Sin embargo, a la escala de la Península Ibérica, puede parecer sorprendente, ya que al mismo tiempo Portugal privatiza sus ferrocarriles estatales. Pero lo cierto es que a escala europea, esta operación puede ser considerada como un caso aislado, el "grouping" británico de 1923 pudiendo considerarse como un primer paso hacia la nacionalización.
Contenido |
La nacionalización de 1928
Si hay que nombrar una compañía en graves dificultades en 1928, es sin duda la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y a Portugal, que carece tan cruelmente de medios económicos que no llega a poder dar mantenimiento a sus líneas. Otras líneas en el Oeste de España están en una situación similar. Inicialmente, el Gobierno prevé obligar a fusiones con las grandes redes de Norte o MZA. Sin embargo pronto tiene que reconocer que estas líneas no interesan a nadie. El Estado, adopta pues una solución a la francesa, es decir rescate de las compañías con indemnización a los accionistas y creación de una administración estatal con presencia de los responsables de las antiguas compañías. La Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España se crea así 1 de noviembre de 1928. Integrando las compañías siguientes que totalizan 665 kilómetros de líneas:
- Compañía del Ferrocarril de Salamanca Frontera Portuguesa
- Compañía del Ferrocarril de Medina del Campo a Salamanca
- Compañía del Ferrocarril de Medina a Zamora y de Orense a Vigo (MZOV) que sobrevive jurídicamente al encargarse de la construcción de la línea Zamora-Orense.
- Sociedad del Ferrocarril de Madrid a Cáceres y Portugal
- The West Galicia Railway Company Limited (WGR)
Pocos años de explotación.
A su creación, la compañía nacional dispone de un capital social de 104 millones de pesetas, y su consejo d'e administración sólo cuenta con tres representantes del Estado por diez de las antiguas compañías. Además de las líneas ya en explotación, la compañía también recibe la línea en construcción de Medina a Zamora y de Ourense a Vigo. Los primeros resultados económicos son malos, y el déficit no cesa de aumentar durante los años treinta. La creación de un comisaríado de Estado encargado del control de la compañía, el 9 de abril de 1932, no permite mejorar la situación. Pero otras compañías tienen una situación aún peor. Es el caso del Andaluces, que está en quiebra a principios de 1936. El 20 de mayo de 1936, el Gobierno recupera las líneas de esta compañía y las añade a las de Oeste. Esta situación dura poco: el 3 de agosto de 1936, un decreto del Ministro de Obras Públicas decide que el Estado se encargará temporal y directamente de la explotación de la compañía Oeste-Andaluces.
El parque motor del Oeste
- Locomotoras
tipo | Procedencia | N° Oeste | N° Renfe | Fabricante | N° de fabrica | Año | Peso | Notas |
220 | MCP | 1 | 220-2001 | Hartmann | 1114 | 1881 | 41,8 | . |
220 | MCP | 2 | . | Hartmann | 1115 | 1881 | 41,8 | . |
220 | MCP | 3 | 220-2002 | Hartmann | 1116 | 1881 | 41,8 | . |
220 | MCP | 4 | . | Hartmann | 1117 | 1881 | 41,8 | . |
220 | MCP | 5 | 220-2003 | Hartmann | 1118 | 1881 | 41,8 | . |
220 | MCP | 6 | . | Hartmann | 1119 | 1881 | 41,8 | . |
220 | MCP | 7 | 220-2004 | Hartmann | 1120 | 1881 | 41,8 | . |
220 | MCP | 8 | . | Hartmann | 1121 | 1881 | 41,8 | . |
220 | MCP | 9 | 220-2005 | Hartmann | 1122 | 1881 | 41,8 | Preservada |
120 | MZOV | 21 a 25 | . | J.F. Cail & Cie., Paris | 1207-1211 | 1863 | ? | . |
120 | MZOV | 26 a 30 | . | J.F. Cail & Cie., Paris | 1216-1220 | 1863 | ? | . |
021 | MZOV | 51 a 52 | . | Sharp-Stewart | 2972-2973 | 1880 | ? | . |
021 | MZOV | 53 a 54 | . | Sharp-Stewart | 3040-3041 | 1882 | ? | . |
021 | MZOV | 55 a 56 | . | Sharp-Stewart | 3207-3208 | 1884 | ? | . |
021 | MZOV | 57 a 58 | . | Sharp-Stewart | 3215-3216 | 1884 | ? | . |
120 | SFP | 73 a 85 | 120-2131 a 2132 | M.F. Esslingen | 2039-2051 ? | 1884 | 36,4 | . |
030 | MCP | 101 | . | Saint-Léonard, Liège | 248 | 1865 | ? | . |
030 | MCP | 103-110 | . | Hartmann, Chemnitz | 969-978 | 1877 | ? | . |
030 | MS | 117-120 | 030-2107 (ex 119) | Haswell, Wien | 686-688 | 1863 | 30,4 | . |
030 | MS | 121 | . | Graffenstaden | 241 | 1864 | 30,4 | . |
030 | MZOV | 131 a 135 | . | Saint-Léonard, Liège | 222-226 | 1864 | ? | . |
030 T | MCP | 161 | 030-0224 | John Cockerill, Seraing | 1899 | 1895 | 28,5 | Preservada |
030 T | MCP | 171 a 172 | . | John Cockerill, Seraing | 1556-1557 | 1888 | ? | . |
030 T | MCP | 181 | . | Corpet, La Couneuve | 513 | 1889 | ? | . |
030 T | WGR | 191 | 030-0201 | Hunslet | 243 | 1880 | 19,8 | . |
030 | MCP | 201 a 202 | . | John Cockerill, Seraing | 1084-1085 | 1879 | 33,5 | . |
030 | MCP | 203 | 030-2540 | John Cockerill, Seraing | 1086 | 1879 | 33,5 | . |
030 | MCP | 204 a 205 | . | John Cockerill, Seraing | 1087-1088 | 1879 | 33,5 | . |
030 | MCP | 206 | 030-2541 | John Cockerill, Seraing | 1089 | 1879 | 33,5 | . |
030 | MCP | 207-214 | . | R. Hartmann, Chemnitz | 1098-1103 | 1880 | 33,5 | . |
030 | MCP | 215-219 | . | R. Hartmann, Chemnitz | 1765-1769 | 1891 | 33,5 | . |
030 | MZOV | 251 a 254 | . | Schwartzkopff, Berlin | 949-952 | 1878 | 33,0 | . |
030 | MZOV | 255 a 257 | 030-2502 a 2503 | Schwartzkopff, Berlin | 1373-1375 | 1884 | 33,0 | . |
030 | MZOV | 267 a 268 | 030-2569 a 2570 | R. Hartmann, Chemnitz | 1713-1714 | 1890 | 37,5 | . |
030 | MCP | 301 a 310 | 030-2519 a 2526 | John Cockerill, Seraing | 2016-2025 | 1897 | 36,0 | . |
030 | MCP | 401 a 410 | 030-2527 a 2536 | R. Hartmann, Chemnitz | 2721-2730 | 1901 | 35,8 | . |
030 | MCP | 411 a 420 | 030-2557 a 2566 | S.E.C. Naval | 1-10 | 1928 | 35,0 | . |
030 | MZOV | 421 a 422 | 030-2567 a 2568 | S.E.C. Naval | 11-12 | 1928 | 35,0 | . |
030 T | WGR | 432 a 433 | . | Yorkshire Engine Co. | 187-188 | 1872 | ? | . |
031 T | MZOV | 441 a 442 | 031-0211 a 0212 | Kitson, Leeds | 3764-3765 | 1897 | 42,5 | . |
031 T | MZOV | 451 | 031-0221 | Schwartzkopff, Berlin | ? | 1883 | 41,0 | . |
130 | MCP | 501 a 507 | 130-2111 a 2117 | R. Hartmann, Chemnitz | 3349-3355 | 1909 | 47,0 | . |
130 | MCP | 508 a 510 | 130-2118 a 2120 | R. Hartmann, Chemnitz | 3553-3555 | 1912 | 47,0 | . |
130 | MS | 521 a 524 | 130-2081 a 2084 | Henschel & Sohn, Kassel | 9837-9840 | 1910 | 42,2 | . |
130 | MS | 525 | 130-2085 | Henschel & Sohn, Kassel | 18629 | 1921 | 42,2 | . |
130 | MS | 526 | 130-2086 | Henschel & Sohn, Kassel | 19513 | 1922 | 42,2 | . |
130 | MZOV | 541 a 542 | 130-2011 a 2012 | Nasmyth-Wilson | 409-410 | 1891 | 34,0 | . |
130 | MZOV | 553 a 554 | 130-2031 a 2032 | Kitson, Leeds | 4286-4287 | 1904 | 40,9 | . |
130 | MZOV | 555 | 130-2033 | Kitson, Leeds | 5130 | 1915 | 40,9 | . |
230 | MCP | 701 a 706 | 230-2065 a 2070 | Linke-Hofmann | 2412-2417 | 1921 | 55,6 | . |
230 | MS | 707 a 710 | 230-2071 a 2074 | Babcock & Wilcox, Bilbao | 262-265 | 1928 | 55,6 | . |
230 | AS | 711 a 712 | 230-4141 a 4142 | Babcock & Wilcox, Bilbao | 226-227 | 1928 | 55,0 | . |
230 | AS | 713 | 230-4143 | Euskalduna | 144 | 1928 | 55,0 | . |
230 | MZOV | 760 a 761 | 230-2059 a 2060 | North British Locomotive Co. | 17647-17648 | 1907 | 50,9 | . |
230 | MZOV | 762 | 230-2061 | North British Locomotive Co. | 17919 | 1907 | 50,9 | . |
230 | MZOV | 763 a 765 | 230-2062 a 2064 | North British Locomotive Co. | 18775-18777 | 1909 | 50,9 | . |
040 | MCP | 801 a 806 | 040-2311 a 2316 | R. Hartmann, Chemnitz | 3747-3752 | 1914 | 49,9 | . |
040 | MCP | 807 a 814 | 040-2321 a 2328 | R. Hartmann, Chemnitz | 4455-4462 | 1921 | 46,9 | . |
040 | MZOV | 821 a 826 | 040-2191 a 2196 | Sharp-Stewart, Manchester | 2963-2968 | 1881 | 43,0 | . |
040 | MZOV | 827 | 040-2251 | North British Locomotive Co. | 15950 | 1903 | 45,0 | . |
040 | MZOV | 828 | 040-2252 | North British Locomotive Co. | 16033 | 1903 | 45,0 | . |
240 | MZOV | 831 a 834 | 240-2051 a 2054 | Linke-Hofmann | 2418-2421 | 1922 | 64,1 | . |
240 | MZOV | 835 a 838 | 240-2055 a 2058 | Euskalduna | 145-148 | 1928 | 64,1 | . |
240 | . | 839 a 842 | 240-2059 a 2062 | Euskalduna | 197-200 | 1931 | 66,3 | . |
141 T | MCP | 851 a 856 | 141-0211 a 0216 | M.T.M., Barcelona | 204-209 | 1925 | 55,0 | . |
141 T | . | 857 a 864 | 141-0217 a 0224 | Babcock & Wilcox, Bilbao | 409-416 | 1931 | 66,8 | . |
140 | AS | 871 a 872 | 140-2472 a 2473 | Babcock & Wilcox, Bilbao | 162-163 | 1926 | 70,5 | . |
140 | AS | 873 a 874 | 140-2474 a 2475 | Babcock & Wilcox, Bilbao | 173-174 | 1927 | 70,5 | . |
140 | . | 875 a 888 | 140-2476 a 2489 | S.E.C. Naval | 13-26 | 1932 | 70,5 | Ver Oeste Serie 875 a 893 |
140 | . | 889 a 893 | 140-2490 a 2494 | Babcock & Wilcox, Bilbao | 451-455 | 1937 | 70,5 | Ver Oeste Serie 875 a 893 |
140 | . | 894 | 140-2495 | Euskalduna | 58 | 1927 | 70,5 | Pedido Norte n° 4738 |
140 | . | 895 | 140-2496 | Euskalduna | 60 | 1927 | 70,5 | Pedido Norte n° 4740 |
140 | . | 896 | 140-2497 | Euskalduna | 62 | 1927 | 70,5 | Pedido Norte n° 4742 |
140 | . | 897 a 898 | 140-2306 a 2307 | Babcock & Wilcox | 266-267 | 1928 | 70,5 | Pedido Norte n° 4747 y 4748 |
140 | . | 899 | 140-2314 | Babcock & Wilcox | 277 | 1928 | 70,5 | Pedido Norte n° 4758 |
040 T | Asland | 901 a 902 | 040-0211 a 0212 | Babcock & Wilcox | 145-146 | 1925 | 45,4 | . |
041 T | Asland | 911 | 041-0201 | Babcock & Wilcox | 342 | 1929 | 50,0 | . |
140 | MZOV | 941 a 944 | 140-2049 a 2052 | Babcock & Wilcox | 258-261 | 1928 | 56,8 | . |
242 T | MZOV | 961 a 964 | 242-0201 a 0204 | M.T.M., Barcelona | 86-89 | 1917 | 75,0 | . |
242 T | MZOV | 965 | 242-0205 | M.T.M., Barcelona | 147 | 1923 | 75,0 | . |
242 T | MZOV | 966 | 242-0206 | M.T.M., Barcelona | 149 | 1923 | 75,0 | . |
242 T | MZOV | 967 a 968 | 242-0207 a 0208 | M.T.M., Barcelona | 152-153 | 1923 | 75,0 | . |
240 | . | 1001 a 1005 | 240-2201 a 2205 | Euskalduna | 201-205 | 1932 | 82,9 | . |
240 | . | 1006 a 1010 | 240-2206 a 2210 | Babcock & Wilcox | 430-434 | 1932 | 82,9 | . |
240 | . | 1011 a 1015 | 240-2211 a 2215 | Devis | 1-5 | 1933 | 82,9 | . |
240 | . | 1016 a 1020 | 240-2216 a 2220 | Babcock & Wilcox | 436-440 | 1934 | 82,9 | . |
240 | . | 1021 a 1024 | 240-2221 a 2224 | M.T.M., Barcelona | 478-481 | 1934 | 82,9 | . |
240 | . | 1025 a 1028 | 240-2225 a 2228 | Euskalduna | 206-209 | 1934 | 82,9 | . |
240 | . | 1029 a 1030 | 240-2229 a 2230 | Devis | 6-7 | 1935 | 82,9 | . |
240 | . | 1031 a 1038 | 240-2231 a 2238 | Devis | 8-15 | 1940 | 82,9 | . |
240 | . | 2401 a 2405 | 240-2471 a 2475 | M.T.M., Barcelona | 529-533 | 1942 | 96,6 | . |
Enlaces internos
Notas y referencias
Bibliografía: <references/>
- Wais Francisco: Historia de los ferrocarriles españoles, volúmenes 1 y 2, Madrid, 1968, 1974, 1987