Próximamente se actualizarán algunas funciones
- Debido a un ataque que afectó el servidor donde se encuentra FERROPEDIA.es (ver detalles), algunas funciones están desactivadas. Se espera que en las próximas semanas esté todo de nuevo en marcha.
Ferrocarriles de Vía Estrecha
Línea 3: | Línea 3: | ||
[[Imagen:Ord TransArija.jpg|right|thumb|550px|[[Transcantábrico]] de [[FEVE]] en Arija]] | [[Imagen:Ord TransArija.jpg|right|thumb|550px|[[Transcantábrico]] de [[FEVE]] en Arija]] | ||
− | El Estado fue recogiendo durante la segunda mitad del siglo XX el testigo de [[compañías privadas]], que mayoritariamente operaban ferrocarriles de [[vía estrecha]], que no podían mantener. En [[1964]] se | + | El Estado fue recogiendo durante la segunda mitad del siglo XX el testigo de [[compañías privadas]], que mayoritariamente operaban ferrocarriles de [[vía estrecha]], que no podían mantener. En [[1964]] se creóo en la [[Explotacion de Ferrocarriles por el Estado]] una comision ejecutiva con la mision de redactar un estatuto-regulador de los ferrocarriles explotados por el estado y que cristalizo en un decreto ley del [[23 de septiembre]] de [[1965]]. Este decreto reorganizaba el organismo autonomo de explotacion de ferrocarriles de via estrecha (FEVE), cuyo estatuto fue aprobado por decreto de [[24 de septiembre]] de [[1965]]. El nuevo organismo, adscrito al ministerio de obras publicas, se hallaba dotado de personalidad juridica propria asi como de patrimonio. FEVE pasa a ser a la vía estrecha lo que [[RENFE]] era a la via ancha. |
El nuevo organismo estatal heredará de su antecesor menos líneas a explotar, clausudaras por la jefatura, pero terminará de poner en explotación la línea de el Ferrol a Gijón, línea a la que le faltaban algunos tramos. | El nuevo organismo estatal heredará de su antecesor menos líneas a explotar, clausudaras por la jefatura, pero terminará de poner en explotación la línea de el Ferrol a Gijón, línea a la que le faltaban algunos tramos. | ||
+ | |||
Asimismo, FEVE emprende la electrificación a 1500 V de la línea de Amorebieta a Bermeo, que entra en servicio el [[29 de mayo]] de [[1973]]. Sin embargo, la crisis de los ferrocarriles de via estrecha no mengua, y nuevas líneas pasaron a [[FEVE]] : | Asimismo, FEVE emprende la electrificación a 1500 V de la línea de Amorebieta a Bermeo, que entra en servicio el [[29 de mayo]] de [[1973]]. Sin embargo, la crisis de los ferrocarriles de via estrecha no mengua, y nuevas líneas pasaron a [[FEVE]] : | ||
{|border = 1 cellspacing = 0 cellpaddy = 5 | {|border = 1 cellspacing = 0 cellpaddy = 5 |
Revisión de 23:31 8 ago 2009
Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE) es una entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Fomento. Cuenta con la red ferroviaria de ancho métrico más extensa de Europa, unos 1200 km de vía recorriendo 9 provincias de 6 comunidades autónomas y 1945 empleados.El Estado fue recogiendo durante la segunda mitad del siglo XX el testigo de compañías privadas, que mayoritariamente operaban ferrocarriles de vía estrecha, que no podían mantener. En 1964 se creóo en la Explotacion de Ferrocarriles por el Estado una comision ejecutiva con la mision de redactar un estatuto-regulador de los ferrocarriles explotados por el estado y que cristalizo en un decreto ley del 23 de septiembre de 1965. Este decreto reorganizaba el organismo autonomo de explotacion de ferrocarriles de via estrecha (FEVE), cuyo estatuto fue aprobado por decreto de 24 de septiembre de 1965. El nuevo organismo, adscrito al ministerio de obras publicas, se hallaba dotado de personalidad juridica propria asi como de patrimonio. FEVE pasa a ser a la vía estrecha lo que RENFE era a la via ancha.
El nuevo organismo estatal heredará de su antecesor menos líneas a explotar, clausudaras por la jefatura, pero terminará de poner en explotación la línea de el Ferrol a Gijón, línea a la que le faltaban algunos tramos.
Asimismo, FEVE emprende la electrificación a 1500 V de la línea de Amorebieta a Bermeo, que entra en servicio el 29 de mayo de 1973. Sin embargo, la crisis de los ferrocarriles de via estrecha no mengua, y nuevas líneas pasaron a FEVE :
Parte de esas lineas fueron transfiriendose a partir de los años 70 a las diferentes Comunidades Autónomas. La primera de ellas se llevan a cabo por decreto de 26 de julio de 1978, en virtud de las competencias otorgadas por el estatuto de autonomia a la generalitat de Catalunya, la cual se hace cargo, a partir del 1 de octubre de 1978 y a traves del departament de politica territorial i obres publiques, de las lineas catalanas en via metrica y en ancho internacional. En el interim, FEVE modernizo la linea de Cartagena a Los Blancos, estrechando su via de 1,067 m. a un metro, a la vez que la prolongo desde El Estrecho a Los Nietos, prolongacion inaugurada en noviembre de 1976. A día de hoy, feve presta en sus líneas servicios de viajeros regulares (cercanías y regionales) así como servicios de mercancías además de trenes turísticos tales como el Transcantábrico o trenes charter disponibles con material histórico.
Su presidente actual es Ángel Villalba, que en 2008 sucede a Dimas Sañudo Aja.
Contenido |
Líneas
Las líneas en las que FEVE opera son las siguientes:
Núcleo de Cercanías de Bilbao:
- Bilbao - Balmaseda
Núcleo de Cercanías de Santander:
- Santander - Liérganes
- Santander - Cabezón de la Sal
Núcleo de Cercanías de Asturias:
- Gijón - Cudillero
- Gijón - Laviana
- Oviedo - Infiesto
- Oviedo - San Esteban
- Trubia - Collanzo
Núcleo de Cercanías de Ferrol:
- Ferrol - Ortigueira
Núcleo de Cercanías de León:
- León - Matallana - Cistierna
- León - Guardo (Tren Regional aún estando en horario de Cercanías)
Núcleo de Cercanías de Cartagena:
- Cartagena - Los Nietos
Los trayectos regionales son:
- Bilbao - León
- Bilbao - Santander
- Santander - Oviedo
- Oviedo - Ferrol
Así como múltiples ramales para conectar con empresas privadas, otros operadores ferroviarios, puertos...
Desde el 1 de Abril Feve ha potenciado los servicios semidirectos subiendo la velocidad de los trenes a 100 km/h, mediante los trenes popularmente conocidos como Perdigón.
Tráficos
Datos de tráficos de pasajeros y mercancías de FEVE se encuentran en el artículo Tráficos del ferrocarril Español.
Gestión
La gestión de Feve siempre se ha diferenciado de la de la otra empresa de ferrocarriles estatales, RENFE. Su gestión está dirigida a una gran vocación de servicio público, prevaleciente sobre los resultados económicos, sobre todo en el transporte de viajeros. Feve cuenta con un reconocido dinamismo empresarial, el cual le ha permitido perdurar en el tiempo, y afirmarse como uno de los principales operadores ferroviarios de proximidad.
En mercancías su gestión goza de una excelente reputación a nivel nacional debido a la gran dedicación de recursos de la empresa para con este tipo de tráficos. No en vano, Feve, en una red de algo menos de 1100 kilómetros transporta casi cinco millones de toneladas por año. No obstante las mercancías son para Feve un 60% de los ingresos operativos, siéndo una actividad altamente rentable, que contribuye a amortiguar las pérdidas de otros sectores de transporte.
Una gran parte de esta reactividad de Feve se debe a la plantilla de 2000 empleados. La cultura profesional de Feve, es sin duda una de las más genuinamente ferroviarias que existen en España. Los empleados, por norma general, se encuentran muy involucrados con la empresa, poniéndose a disposición de esta en caso de necesidad urgente de la explotación. Gracias a esta lealtad de sus propios empleados, Feve ha podido sobrevivir en el tiempo. Asimismo, durante el proceso de aprendizaje de los futuros agentes, toma una especialmente importancia la inculcación de los valores de misión de servicio público a los usuarios, habiéndose demostrado en varias ocasiones, qué, en zonas con presencia de Feve y Renfe, uno de los atributos mas valorados es la amabilidad y predisposición de los agentes para con los usuarios.
Organización Interna
Desde 2006 se viene aplicando el modelo de Gestión por Actividades en Feve, encontrándose organizada la empresa de la siguiente forma.
- Presidencia: Ángel Roberto Villalba Rodríguez.
- Dirección de Comunicación: José Antonio Sebastián Ruiz.
- Dirección General: Amador Robles Tascón.
- Dirección de División de Operaciones: Amanda Ferrera Cuervo
- Dirección - Gerencia de Cercanías y Regionales: Diana González Méndez.
- Dirección - Gerencia de Mercancías: Luis Cao López.
- Dirección - Genencia de Trenes Turísticos: José Antonio Rodríguez García.
- Dirección - Gerencia de Talleres: Nuria Blanco Fernández.
- Dirección de División de Infraestructura: Roberto Campo Cascallana.
- Dirección - Gerencia de Gestión de Capacidad: Enrique Rodríguez González.
- Dirección - Gerencia de Mantenimiento de Infraestructura: Pedro Ángel Álvarado Madrazo.
- Dirección General Adjunta: Juan Díez López.
- Dirección de División de Recursos Humanos y Área Jurídico - Laboral: Jesús Benítez Benítez.
- Dirección de División de Área Económica y Patrimonio: Ignacio Arrate Blanco.
- Gerencia de I+D+i, Innovación y Medio Ambiente: vacante.